1
2 Valdevarnés

Situado en la margen derecha del Arroyo Moralejos sobre un promontorio elevado en el valle alrededor de la iglesia que se sitúa en lo más alto, a 4 km de Maderuelo y 1 de Fuentemizarra. Su fundación se remonta al s. XII y la etimología del nombre hace referencia al origen de los primeros pobladores tras la Reconquista, procedentes del Bearn (Navarra francesa). Lo cierto es la posición de la iglesia, visible desde Maderuelo, originalmente un atalaya que vigilaba los pasos del Moralejos y la Hoz.

En la ladera solana se apiñan casas de piedra. El noroeste del cerro horadado por numerosas bodegas. Este cerro está presidido por la iglesia parroquial dedicada a San Cristóbal construida en época románica y que conserva unas arquerías de la misma época. Dentro del templo también se puede admirar el retablo mayor tardomanierista con pinturas de Gabriel de Sosa. La ermita de Nuestra Señora de la Esperanza termina de conformar su patrimonio monumental. En la plaza del pueblo existe una fuente de un caño con un antiquísimo pilón semicircular.

La fiesta principal se celebra el tercer domingo de Septiembre en honor de Nuestra Señora del Rosario.

Fiestas patronales: en honor de San Cristóbal (10 de julio) trasladado al primer fin de semana de mayo organizada por la asociación cultural Los Comuneros.
Otras fiestas: el Voto de Hornuez (11 de junio, San Bernabé)

    A reseñar:
  • Iglesia románica de San Cristóbal
  • Bodegas típicas y merenderos
  • Paraje natural de la Hoz de Valdevarnés
1
2 Fuentemizarra

Dividido en dos barrios, el de Arriba y el de Abajo, se sitúa en una explanada a 1 km de Valdevarnés, a 3 km de Campo de San Pedro y a 5 km de Moral de Hornuez. A mediados del s. XIII se mentaba como Fuente Miçarra, en clara referencia al que seguramente fuera su repoblador, posiblemente de origen vascón. Su ubicación indica que permitía vigilar el paso del arroyo de la Guadaña que conduce a Alconadilla.

Su iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora del Ejido es románica, época de la que conserva parte de un bonito pórtico que se añadió a la nave central, adornado con bellos capiteles. Destaca por la sencillez y elegancia del artesonado recientemente restaurado. En las afueras del pueblo en dirección a Valdevarnés se localiza la arruinada ermita de San Roque. Tomás Pascual Sanz, fundador del Grupo Pascual, nació en Fuentemizarra el 20 de diciembre de 1926 aunque como empresario siempre ha estado ligado a Aranda de Duero.

Fiestas patronales: en honor de la Virgen del Ejido (8 de septiembre) celebradas siempre el primer domingo del mes.
Otras fiestas: la asociación cultural La Corneja organiza una fiesta el último domingo de junio.

    A reseñar:
  • Iglesia románica. Reformada en XVI y XVII
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Campo de San Pedro

4 km más adelante, llegamos a Campo de San Pedro, antiguo Campo de Maderuelo, nombre que evoca tanto un campo de batalla como una zona fértil, ambos orígenes plausibles. La ubicación de su iglesia también sugiere un origen como torre de vigilancia.
Situado en un llano en la margen derecha del Arroyo de la Hoz, que a su paso por esta población se le denomina Arroyo de la Dehesa de la Vega, a 2 km de Cilleruelo de San Mamés, a 3 km de Fuentemizarra y a 5 km de Riaguas de San Bartolomé. Este municipio incluye las pedanías de Fuentemizarra y Valdevarnés desde los años setenta.
En el s. XIII se denominó Santa María del Campo, en el s. XVI se le conoce con el nombre de "Campo de Maderuelo" por pertenecer a esta Comunidad de Villa y Tierra, en 1643 Felipe IV le concede el estatus de villa previo pago y ya en el s. XVIII es cuando adquiere su nombre actual debido a que su patrón es San Pedro Ad Vincula.
La iglesia parroquial advocada a San Pedro, conserva trazas góticas en la nave y el ábside aunque lo más destacable es su valiosa portada neoclásica. Todo ello prueba la prosperidad agrícola del pasado que le llevó a comprar a la Corona el título de villazgo en el SXVII. Alberga un retablo mayor de finales del s. XVI considerado la obra cumbre de Gabriel de Sosa cuyas pinturas fueron ejecutadas en su mayoría por Diego de Aguilar (retablo encargado a Diego de Aguilar hacia 1582 y acabado en 1597 por Gabriel de Sosa debido a la muerte del anterior a finales de 1584 o principios de 1585).
Tiene en su cabecera sobre el muro norte una torre que sirve de campanario.
En el casco urbano se sitúa la ermita de Nuestra Señora de la Paz, desamortizada y dedicada a taller y aserradero.
Fiestas patronales: la Asunción de la Virgen (15 de agosto).
Otras fiestas: San Isidro (15 de mayo).

    A reseñar:
  • Iglesia gótica. Reformada en XVI y XVII
  • Posible origen como atalaya
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Moral de Hornuez

Situado en una hondonada, en la margen derecha del Arroyo Moralejos, a 5 km de Fuentemizarra, 3 km del despoblado y ermita de Hornuez y 6 km de Carabias.

Desde el s. XIII hasta comienzos del s. XX tan sólo era nombrado como Moral, añadiéndosele posteriormente el calificativo "de Hornuez", al haber pertenecido este despoblado a su término, y de cuyo recuerdo sólo queda la ermita de Nuestra Señora de Hornuez. Obtuvo el titulo de villa, mediante el pago correspondiente a la corona en época del reinado de Carlos III. La iglesia parroquial está dedicada a San Cristóbal, que debió reemplazar a otra románica anterior, pues la cornisa del muro norte del pórtico de ingreso al templo está construida con sus canecillos. En el interior del templo se puede admirar un buen retablo mayor de estilo renacentista donde se entroniza al santo titular de la parroquia.

En sus alrededores se pueden apreciar las entradas típicas a las bodegas, manifestación clara de la importancia que tuvo el cultivo de la vid en el pasado, y buenos ejemplos de palomares tradicionales. La antigua fragua ha sido convertida en museo del pueblo.

Fiestas patronales: San Cristóbal (10 julio).

Otras fiestas: el Voto de Hornuez (8 mayo), romería de Nuestra Señora de Hornuez (último fin de semana de mayo)

    A reseñar:
  • Iglesia neoclásica y casa del obispado.
  • Fragua-museo
  • Bodegas y palomares tradicionales
1
2 Hornuez

Despoblado en el término de Moral de Hornuez que linda con la carretera de Moral a Montejo de la Vega de la Serrezuela, entre la carretera y la cañada ganadera, donde hoy se alza el santuario de Hornuez. La tradición conserva en la memoria la existencia de este pueblo con casas junto a la iglesia.

Durante la reconquista existió una aldea, que tomaría el nombre del caballero que la repobló, ya que su nombre parece derivar de Fortúnez. Fue asolada por los musulmanes y se abandonó. El santuario de Nuestra Señora de Hornuez fue construido entre 1683 y 1692 ocupando el lugar de un antiguo templo medieval que se levantó poco después de la aparición de la Virgen a unos pastores subida a un enebro o sabina. Este hecho, según la tradición, tuvo lugar el 28 de mayo de 1246. Fue nombrada abogada y patrona de la Villa y Tierra de Maderuelo en el año 1695. Con esta ermita tienen varias poblaciones del contorno contraído voto de villa. La romería se celebra el último fin de semana de mayo.
    A reseñar:
  • Ermita neoclásica
  • Dehesa de sabinas milenarias (enebral de Hornuez)
  • Zona de recreo y fuentes
1
2 Carabias

Está situado al lado de la A-1 en el km 130, al pie de la sierra de Pradales, sobre la que agitan sus brazos los modernos aerogeneradores instalados recientemente y se yerguen las antenas de televisión y radio, cercano al nacimiento del Arroyo de la Hoz, a 6 km de Moral de Hornuez por el camino que une estos dos pueblos y a 6 km de Cedillo de la Torre. El ayuntamiento de Carabias incluye las pedanías de Ciruelos y Pradales.

Carabia significa "lugar rocoso y con agua" palabra procedente de las raíces prerromanas KAR/KAL (piedra, roca) y ABIA/ABA (agua, corriente de agua).

Fiestas patronales: Martirio de San Juan Bautista (24 de junio) trasladada al último fin de semana de agosto.

    A reseñar:
  • Iglesia de San Juan Degollado
  • Los Castillejos (1 km al norte; debió existir una fortificación
  • senderismo
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Cilleruelo

Situado en la margen izquierda del Arroyo de la Hoz, a 3 km de Cedillo de la Torre y a 2 km de Campo de San Pedro. El nombre del pueblo hace referencia a una posible cilla o panera para grano que se allí se ubicaría. Por encima de las casas del pueblo destaca la espadaña de la iglesia parroquial de San Mamés, cuyo origen pudo ser románico debido a los restos de esta época conservados en ella como es su pila bautismal de grandes gallones. Tiene planta de tres naves cuyo techo conserva algunos buenos restos de su artesonado albergando en su interior la imagen del santo titular en el retablo mayor de estilo barroco. A los pies de la nave principal se sitúa el coro, uno de los más antiguos y elaborados de la comarca.

Cuenta Pascual Madoz a mediados del s. XIX en su diccionario que la mayoría de las casas tenía pozo y corral por delante.

Fiestas patronales: San Mamés (17 de agosto) pero lo celebran el último domingo de septiembre.
Otras fiestas: San Isidro (15 de mayo)

    A reseñar:
  • Iglesia parroquial de San Mamés
  • Posible repoblación medieval de origen riojano
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Cedillo de la Torre

Situado en la margen izquierda del Arroyo de la Hoz, a 6 km de Carabias y a 3 km de Cilleruelo de San Mamés. A mediados del s. XIII se le conoce con el nombre de "Quintana Cidiello" (Quintana, con el significado de mercado y Cidiello, diminutivo del árabe síd (señor) con el significado de pequeño señor), hasta que en el s. XVI adoptó el nombre actual. El segundo nombre "de la Torre" hace referencia al esbelto campanario de su iglesia parroquial que es uno de los más elevados de la provincia. La iglesia de Cedillo está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, catalogada como Monumento Histórico Artístico, en la que podemos apreciar distintos estilos que van desde el románico hasta el barroco.
Destaca su imponente torre, construida con buena piedra de sillería, con un basamento que supera la cumbrera de la nave y sobre el que se levantan cuatro cuerpos más, convirtiéndola en un excelente mirador sobre el contorno. Iglesia de una sola nave con dos capillas laterales góticas en la que se pueden apreciar unas excelentes pinturas al fresco.
El techo tuvo un artesonado mudéjar de madera trasladado a la Capilla Real del Alcázar de Segovia hacia mediados del s. XX. También tuvo una ermita dedicada a San Juan que se piensa era de origen visigodo, una fuente romana y restos de una calzada también de esta época.
Conserva el trinquete o frontón para jugar a la pelota y posiblemente sea el más antiguo de los que se conservan en la comarca.

Fiestas patronales: 15 y 16 de agosto en honor de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque.
Otras fiestas: San Isidro Labrador (15 de Mayo), El Carmen (16 de Julio), Santa Águeda (5 de Febrero) y el Voto de Hornuez (primer domingo de junio) acudiendo a la ermita junto con el pueblo de Maderuelo.

    A reseñar:
  • Museo etnográfico muy interesante
  • impresionante Torre de la iglesia
  • Casona de los Velázquez
  • Artesonado trasladado al Alcázar
  • Fuente y calzada romana
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Riaguas

Situado en la margen derecha del río Riaguas o río Bercimuel, como también se le conoce, está a 5 km de Campo de San Pedro y a 3 km de Alconada de Maderuelo. En el Fuero romanceado del siglo XII se mencionan los "Pontones de Riaguas" como linde de la Tierra de Sepúlveda, a mediados del s. XIII se le conoce como "Río Daguas", hasta mediados del siglo XVI se la conoce como Lugar de Riaguas perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo, en 1643 adquiere el estatus de villa con jurisdicción propia (con pago de 32.032 reales) y la primera vez que se menciona "de San Bartolomé" es en 1845.

La iglesia parroquial está dedicada a San Bartolomé, patrón del pueblo, sencillo edificio barroco de una sola nave, dentro del cual podemos contemplar su pila bautismal románica, así como varios retablos barrocos, incluido el mayor.

Entre sus hijos más famosos o conocidos figura Antonio Rivera Ramírez (1916-1936) conocido como "El Ángel del Alcázar", quien nació en Riaguas de San Bartolomé el 27 de febrero de 1916, lugar donde su padre ejercía como médico rural. Actualmente tiene incoada causa de beatificación en Roma.

Fiestas patronales: San Bartolomé (24 de agosto).
Otras fiestas: el Voto de Hornuez (9 de mayo).

    A reseñar:
  • Iglesia parroquial de San Bartolomé
  • antigua fragua convertida en museo
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Ventosilla

Situado en el término municipal de Alconadilla, lindando con la carretera de Aldealengua de Santa María a Maderuelo, junto a la raya divisoria con la misma Aldealengua. En el siglo XIII era una aldea mediana, por los impuestos que pagaba, y en el XVIII ya estaba despoblada. Una vez despoblado la dehesa de Ventosilla fue terreno pastado en común por el ganado de la Villa y Tierra.

El nombre debió ser traído por repobladores burgaleses de un pueblo con el mismo nombre en el alfoz de Lara. Es diminutivo de ventosa, adjetivo que se refiere a un núcleo muy expuesto al viento.

    A reseñar:
  • paisaje de ribera junto al Riaza
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Briongos

La tradición oral, lo sitúa en el término de Riaguas de San Bartolomé en el paraje denominado "Pozo de la Ermita", entre el río Riaguas y la carretera de Alconada, próximo a la divisoria municipal que separa los términos de ambos pueblos. Sus repobladores pudieron venir de Burgos, de Briuengo, en el alfoz de Tabladillo, hoy Briongos de Cervera.

El nombre puede derivar de "bryon", musgo, que se utilizó con sentido de laguna, por tanto, Briongo significaría "lagunillas". Son abundantes los restos de este asentamiento romano que parecen datar de entre los siglos I-III después de Cristo habiéndose encontrado en el año 1985 un mosaico que permanece enterrado. De este lugar se llevaron muchas de sus grandes piedras para colocarlas en las edificaciones de Riaguas, sobre todo en la Iglesia. También se encuentran los cimientos de una ermita, posiblemente medieval.

    A reseñar:
  • Chopera lindera al río Riaguas
  • posible camino romano
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Alconada de Maderuelo

Se localiza sobre un alto que domina las vegas por las que discurren el río Riaza y el río Riaguas, hoy conocido con el nombre de río Bercimuel, a 2 km de Aldealengua de Santa María y a 3 km de Riaguas de San Bartolomé. A mediados del siglo XIII se cita al lugar como "Archonada de Suso", literalmente, "Amojonada de Arriba".
Sobre el caserío, destaca la estampa de la iglesia parroquial dedicada al santo francés San Martín de Tours, edificio barroco adornado con una torre-espadaña. Dentro del templo destaca, entre otras obras de arte, su retablo mayor que acoge al santo titular, patrón de la localidad, acompañado de algunas imágenes más, así como unas originales pinturas murales que recogen citas bíblicas.
Fiestas patronales: San Martín de Tours (11 noviembre).
Otras fiestas: San Luis Gonzaga (21 Junio).

    A reseñar:
  • Iglesia parroquial de San Martín de Tours
  • Palomares típicos segovianos
  • Afluencia del río Riaguas o Bercimuel al Riaza
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Alconadilla de Maderuelo

Está situada en un vallecito que desemboca en la margen izquierda del río Riaza, en la cola del embalse de Linares cuando alcanza su máxima cota, a 1 km de Alconada de Maderuelo y a 4 km de Maderuelo. Su nombre a mediados del siglo XIII era "Archonada de Yuso", es decir, "Amojonada de Abajo" y en el siglo XVI se llamaba ya Alconadilla.
A juzgar por los datos del Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, los vecinos parece que vivían del producto de las tierras del municipio que trabajaban a renta, por lo que todos los labradores tenían una o dos yuntas y no había pobres.
Fiestas patronales: Nuestra Señora de la Presentación (21 de Noviembre), trasladada al primer fin de semana de agosto.

    A reseñar:
  • Fuente de dos caños (año 1905)
  • Reguera que cruza el pueblo
  • Palomares típicos segovianos
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Aldealengua de Santamaría

En la margen derecha del río Riaza, asentada sobre una suave ladera solana que asciende al páramo, a 5 km de Maderuelo y a 2 km de Alconada de Maderuelo. En el siglo XIII se la denomina "Aldea Luenga", es decir, "Aldea Larga, Aldea Grande" indicando que poseía un gran número de casas; posteriormente se la conoció con el nombre de "Aldealengua de Maderuelo" por pertenecer a su comunidad de Villa y Tierra, hasta que en siglo XX tomó su nombre actual.

La iglesia parroquial de Aldealengua está dedicada a la advocación de Nuestra Señora de la Asunción y es de origen románico como lo atestigua la puerta de ingreso, adornada con tres arquivoltas sustentadas por capiteles donde se representa una lucha entre leones y unas sirenas-pájaro. El pórtico que la protege es plateresco y en el interior predomina el barroco, destacando su retablo mayor obra de Antonio Martín. Curiosamente está totalmente cercada y tiene una magnífica torre a sus pies.

Fiestas patronales: 15, 16 y 17 de agosto en honor de Nuestra Señora de La Asunción, San Roque y San Roquillo (recientemente añadieron un cuarto día de fiesta, el perrillo).
Otras fiestas: Corazón de Jesús (último fin de semana de Junio).

    A reseñar:
  • Arquitectura popular
  • Bosque de ribera, el Soto
1
2 Valdeperal

En el término municipal de Aldealengua de Santa María, cerca de la raya divisoria con Valdanzo, en el borde del páramo antes de descender hacia el valle del Duero. En el siglo XIII era una aldea muy pequeña y parece que se despobló en el siglo XVII, por una epidemia de cólera. Su nombre hace referencia a un valle donde se cultivan perales.
Su emplazamiento sugiere que estaba relacionado con el transporte ya que se sitúa justo en el extremo este del Páramo y partiendo de él se adivina un camino que cruzaba hacia el valle del Riaza
Hoy se pueden apreciar los restos de una iglesia de cabecera plana de origen románico cuyas paredes están construidas de tapial que estaba dedicada a la advocación de Santa María Magdalena.

    A reseñar:
  • Despoblado en el SXVIII por el cólera
  • vista de la Vega del Duero al norte
  • Camino de arrieros para cruzar el páramo
  • Galería de Imágenes
1
2 Valdeconejos

Despoblado en el término municipal de Maderuelo, próximo al caserío de Maluque, situado en una hondonada donde se conservan varios pozos de agua. "Val de Coneios" era una pequeña aldea en 1247, pues pagaba 10 maravedíes al Obispado de Segovia. En 1587 era anejo de Linares y se debió despoblar durante el s.XVII. Se llamaba así, evidentemente, por ser un valle en el que abundaban los conejos.

    A reseñar:
  • pozos
  • Monte de sabinas y encinas
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Maluque

Existe un caserío con el nombre de Maluque o Colonia de Nuestra Señora de los Dolores, que constituyó un grupo de colonización en el pasado, en el que hoy no habita nadie. Está situado entre Linares del Arroyo (sumergido bajo las aguas del pantano que lleva su mismo nombre) y el despoblado de Valdeconejos, a la derecha de la carretera que lleva a Aranda de Duero. Su nombre parece ser de origen árabe con el significado de "propiedad, valle del señorío" que actualmente constituye una finca de propiedad privada.

    A reseñar:
  • Monte de encina y sabinas
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Linares del Arroyo

Situado en el valle formado por el Arroyo del Buquerón, próximo a su desembocadura en el río Riaza, hoy descansa bajo las aguas del embalse que, en recuerdo, lleva su mismo nombre. Su nombre original era "Linar del Conde" pues así es mencionado en el Fuero Latino de Sepúlveda de 1076 ("Linar" se denomina al campo sembrado de lino y "del Conde" alude a su repoblador, posiblemente Fernán González). En 1247 ya se cita simplemente como Linares y se trataba de una aldea de tamaño mediano que pagaba 20 maravedíes al Obispado de Segovia. Parece que el añadido "del Arroyo" es muy reciente, posiblemente del s. XX, ya que en el año 1900 fallecieron diez niños entre 6 y 9 años al anegarse la escuela por una crecida.

Su iglesia parroquial, de origen románico, estaba dedicada a San Juan Bautista, y sus fiestas patronales eran celebradas en su honor (24 de junio).

    A reseñar:
  • Parque Natural de las Hoces del Riaza
  • Embalse de Linares del Arroyo
  • Pueblo y ruinas sumergidos
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Aldihuela

Despoblado en el término municipal de Maderuelo, en Linares antes de la construcción del embalse, en la margen derecha del pantano casi al borde de las aguas, a la derecha del camino del Monte de los Valles, al alcanzar éste el embalse descendiendo desde la carretera que va a Aranda de Duero.

Aparece citado en el Diccionario de Madoz en 1845. Hoy el paraje es conocido con el nombre de "La Alduela" y su significado es el de aldea pequeña.

    A reseñar:
  • Zona de recreo con fuente de agua y mesas
  • Zona de baño en el pantano
  • Paisaje de sabinas y quejigos
1
2 Villamayor

En el término municipal de Maderuelo, a la derecha y lindando con la vía férrea de Madrid-Burgos, junto a la divisoria municipal con Campo de San Pedro, a la izquierda del camino que une estos dos municipios, al borde del Arroyo de la Guadaña. En el siglo XIII era una aldea muy pequeña a pesar de su nombre y en 1645 quedó totalmente despoblada, diezmada su población por la peste de 1599.
En la Edad Media tuvo parroquia propia, dedicada a San Juan Bautista, que pronto debió ser anejada a la de San Miguel de la Villa de Maderuelo. El nombre podría tener su origen en una antigua villa romana.

    A reseñar:
  • Arroyo de la Guadaña
  • Encrucijada de caminos
    Para saber más...
  • Fotos
1
2 Maderuelo
Cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo, ocupa un emplazamiento privilegiado, dominando los pasos del Riaza y del Moralejos, y sus fértiles vegas. Las aldeas y lugares de Maderuelo se asentaron entre el poniente de la cara sur de la Serrezuela de Sepúlveda y el páramo de Ayllón.

Tierras altas y agrestes,
de cortos vallejos y vegas.
Tierras de raposo y oveja,
de secano, legos y de trigos,
Tierras de sabinas y quejigos

Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo





Si bien, la Tierra de Maderuelo no es la primera que se funda al sur del Duero, ya participó como tal ya en las primeras cortes castellanas y es de las pocas que sigue vigente, existiendo los actuales estatutos con fecha de 11 de marzo de 1904.

Un poco de Historia...

La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo se sitúa en el valle del río Riaza, remontando desde el Duero, la tercera aguas arriba después de las de Aza y de Montejo. A unos doce kilómetros a vuelo de pájaro de esta última encontramos la cabeza de esta tercera Comunidad, la villa de Maderuelo, cuyos orígenes y desarrollo se ocultan en la niebla de la historia.

Don Rodrigo Jiménez de Rada en su "De Rebus Hispaniae" menciona a Maderuelo entre las fortalezas recuperadas por el conde Sancho Garcés (Sancho Garsea o Sancho García, nieto del primer conde soberano de Castilla Fernán González) en 1011: "Hic obtinuit Pennam Fidelem (Peñafiel) et Septempublicam (Sepúlveda) et Madolium (Maderuelo) et Montelionem (Montejo), et Varinatium (Gormaz), Oaronam (Osma) et Sanctus Stephanum (San Esteban de Gormaz)"

La primera cita de Maderuelo la encontramos en 1088 cuando los clérigos de la villa acuden, en su representación, al concilio de Husillos en Burgos. Después aparece en el año 1109 en la que se nos presenta con el nombre de Castro Maderolum, formando parte de la diócesis de Burgos, aunque poco después de la erección de la diócesis segoviana, hacía el año 1120, Maderuelo pasara a integrarse en ésta antes de 1130, según podemos comprobar en la bula de Calixto II, que señala los límites y las tierras de la diócesis segoviana: "Et infra hos terminos Coca, Iscar" Maderol ... Pedraza""

La comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo limitaba al Norte con las Comunidades de Montejo y San Esteban de Gormaz, y al Este con la de Ayllón, al Sur con las de Fresno y Sepúlveda, y al Oeste con la de Montejo.

A ella pertenecieron las siguientes aldeas actuales, sitas hoy todas ellas en la provincia de Segovia:



Los despoblados que la documentación o la tradición oral señalan en la Tierra de esta Comunidad, sin contar el pueblo de Linares del Arroyo, sumergido recientemente por el pantano son:



Plano de la comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo:


¿Qué es una Comunidad de Villa y Tierra?

El nombre de Comunidad de Villa y Tierra designa a un concejo cabecero (Villa) y un número variable de aldeas que dependen jurídica y administrativamente de la Villa (la Tierra) es un término acuñado por la historiografía del siglo XIX para designar a una serie de concejos que tienen unas grandes propiedades comunales sujetas a un régimen jurídico y de aprovechamiento realmente peculiar.

El origen de las Comunidades de Villa y Tierra hay que buscarlos en el avance de la Reconquista y repoblación castellanas. A finales del siglo XI, con la Conquista de Toledo, la frontera cristiano-musulmana se ha alejado lo suficiente de la Extremadura Castellana (la franja de terreno entre el río Duero y el Sistema Central) como para permitir una repoblación estable.

Al principio se dota a una fortaleza o una villa de un extenso alfoz (terreno jurídicamente dependiente de ella) donde se irá estableciendo la población que viene de otros lugares (al reclamo de entrega de tierras y un estatus jurídico mejor que el que tienen al Norte del Duero). Dichos pobladores se van instalando en aldeas diseminadas por todo el alfoz, que dependen jurídicamente de la villa cabecera. El vocablo alfoz viene de la palabra árabe al-hawz (la traducción sería distrito o pago rural). Parece ser que fue un término introducido en Castilla-León por los emigrantes mozárabes.

En el Fuero de Sepúlveda de 1076, Maderuelo no es más que una fortaleza que depende jurídicamente de Sepúlveda. Habrá que esperar a principios del siglo XII para que nuestra villa se desgaje del alfoz de Sepúlveda y tenga entidad propia como cabeza de una nueva Comunidad de Villa y Tierra.

Cada Comunidad de Villa y Tierra debió contar con un Fuero que no sería más que la plasmación por escrito de los usos y costumbres del lugar (muchos de los capítulos del Fuero sepulvedano se pueden considerar usos antiguos). Junto a las villas, comienza a aparecer una red de aldeas a su alrededor, fundadas muchas de ellas por guerreros o por grupos emigrantes que van llegando y se asientan mediante la presura. Así, durante el reinado de Alfonso VII (1126-1157), las villas y las aldeas de su alfoz forman ya en el Nordeste de Segovia una tupida red de poblaciones con unos límites muy bien definidos (a tenor de los documentos donde se delimitan con gran detalle términos entre aldeas limítrofes).
Las Partidas de Alfonso X el Sabio, concretamente la III Partida, Título XVIII, Ley IX, señalan lo que debe ser de aprovechamiento comunal en la villa y tierra: "las fuentes, las plazas donde se hace el mercado, los lugares donde se junta el concejo, los arenales de las riberas de los ríos, las carreras (caminos), los montes y las dehesas. Cada hombre que fuere morador puede usar de todas estas cosas, y son comunales a todos, tanto a los pobres como a los ricos. Mas los que fueren moradores de otro lugar no puedan usar de ellas contra voluntad o defensimiento de los que morasen"

Las Comunidades de Villa y Tierra acabarán desapareciendo definitivamente mediante una Real Orden de 31 de mayo de 1837 donde se suprimen "Las Juntas o Ayuntamientos Generales de Universidades de Tierra". A pesar de ello, muchas Comunidades de Villa y Tierra siguen vigentes, a efectos administrativos, con dicha denominación. La Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo tiene unos Estatutos con fecha de 11 de marzo de 1904.

Un poco de Turismo...

Aparte de las excursiones que recomendamos alrededor de Maderuelo, también mostramos otras rutas que pueden realizarse en coche o bicicleta, para visitar interesantes parajes o monumentos que rodean Maderuelo.

Ruta de las Iglesias de la Tierra de Maderuelo

Interés: Arquitectura religiosa rural
Distancia: 35km por carretera

Desde Campo, seguimos la carretera de Cilleruelo, antigua cilla o almacén de la parroquia de Campo, con un ejemplo claro de iglesia rural sencilla.

Siguiente parada: Cedillo de la Torre.
Ya se ve desde muy lejos pues la torre tiene una altura inusual. Este pueblo se asienta sobre una antigua quinta romana y se llamó en el pasado Quintana Cedillo. Privado injustamente de su mejor joya, el artesonado que les arrebató el Alcázar de Segovia para reemplazar el que se quemó. Otro ejemplo de lo difícil que resulta hacer valer los derechos de nuestros pequeños pueblos serranos.

Tomamos la dirección a Bercimuel, para volver después a Campo y desviarnos a Riaguas de San Bartolomé. Paramos para ver el caserío y la torre con su inseparable nido de cigüeña. Una agradable vereda de viejos álamos nos conduce a Alconada de Maderuelo, vigilante en un altozano.

Descendemos a Aldealengua de Santamaría, cuyo nombre indica que antiguamente ya estaba muy poblada. El campanario robusto y una puerta románica demuestra su antiguedad. Bien situada sobre la fértil vega del Riaza.

Una vez aquí, podemos seguir dirección a Ayllón por la C-114 y llegar a Languilla, que destaca por su urbanismo rústico, con casas apiñadas en torno a la iglesia. Los cerros rojizos próximos nos evocan imágenes extrañas en este pueblo donde el río Aguisejo entrega sus aguas al Riaza.

Cambiamos el sentido y descendemos hacia Maderuelo. Los últimos kilómetros de esta carretera son de gran belleza cuando divisamos la villa amurallada que emerge detrás de las curvas que el río ha labrado en los peñascos.

Ruta de Ayllón y los Pueblos Serranos

Interés: Villa monumental y arquitectura rural
Distancia: 35km por carretera

Ayllón

Ayllón se encuentra a 18 km, por la CL-114. Se alza en la falda de un cerro donde se asentó un antiguo castro arevaco y un castillo posterior. Destaca por su plaza porticada, sus iglesias, la Martina, única torre albarrana superviviente del antiguo castillo y varias palacios y casas blasonadas. Bien merece la pena un paseo por sus calles.

Pueblos Serranos

Desde Ayllón, seguimos la CL-114 hacia Atienza, que se adentra en la Sierra y ofrece panorámicas muy bellas.
Destacan las rocas conglomeradas de Francos, la iglesia de Valvieja y ,sobretodo, la arquitectura rústica de El Muyo y Madriguera, pueblos negros y pueblos rojos. Dependiendo del tiempo disponible, recomendamos llegar cerca del límite de provincia con Guadalajara y visitar Pedro, que contiene una iglesia de arquitectura visigoda del SVII, similar en estilo a la Veracruz de Maderuelo.

Tierras Sorianas

Existe otra alternativa. Desde Ayllón tomar la N-110, direccion a San Esteban de Gormaz y desviarnos a un kilómetro escaso hacia Liceras, ya en tierras sorianas. Varios pueblos se sucenden hasta Montejo de Tiermes y Termancia, la importante ciudad celtíbera. Pero quizás esta visita merezca otra excursión.

Riaza y la Ermita de Hontanares

Interés: Villa monumental y paisaje
Distancia: 45km por carretera

A Riaza podemos llegar por dos caminos desde Maderuelo. el primero consiste en dar un pequeño rodeo y seguir la CL-114 hasta Ayllón para continuar hasta Riaza por la N-110. Es el mejor trazado y, de paso, podemos visitar Ayllón y la iglesia románica de Santa María de Riaza.
O bien, ir a Campo de San Pedro, visitar Fresno de Cantespino e incorporarnos a la N-110 en Gomeznarro. Son carreteras locales de peor trazado, aunque el firme esta en buen estado.
En Riaza, pasearemos por su amplia plaza porticada y su caserío, de tradición rural, últimamente amenazado por la moda constructiva de chalets y adosados.
Desde Riaza, recomendamos subir a la ermita de Hontanares, mirador privilegiado de las tierras segovianas que se extienden hasta el Duero.


La ruta de los Templarios

Interés: Historia medieval y paisaje
Distancia: 13km por carretera

Partimos de Maderuelo hacia el puente que cruza el pantano y hacemos la primera parada.

La Ermita de la Veracruz

Allí se alza, sobre los cimientos de una ermita visigoda, la Veracruz, un templo de austero estilo pre-románico. En su interior sólo quedan las improntas de uno de los frescos más importantes de Castilla y de la Península. Fueron trasladados al museo del Prado a mediados del SXX, para salvarlos de la inundación del embalse recién construido.
Algunos entendidos afirman que se trata de una ermita templaria donde se custodió un lignum crucis, un fragmento de la cruz de Cristo.

Castillejo de Robledo

Seguimos la CL-114, hacia Aranda. Una vez pasadas las primeras curvas del monte, tomaremos el desvío a Castillejo de Robledo. Tras cruzar rectilíneamente el páramo, descendemos repentinamente a una hondonada en cuyo centro se levanta un montículo sobre el que se alzan las ruinas imponentes de un castillo que fue templario. Después de la proscripción de la orden, se cedió la Orden del Hospital. Todo el pueblo esta rodeado de paredes verticales que lo ocultan y aislan.

Según los entendidos, se trata de un enclave de iniciación o entrenamiento, sabiamente escogido por estar oculto, ser defendible y contar con agua abundante. Muy similar a la idea del castillo y convento del cercano río Ucero.
Destaca la iglesia parroquial, donde se conservar restos de decoración blanquinegra, posible referencia a la bandera templaria (beauseant).
Merece la pena ascender al castillo e intentar adivinar sus defensas y estructura, a partir de las ruinas que nos han llegado.









FUENTES y DOCUMENTACIÓN