Época Romana: El siglo III d.C.

 Recreación de la villa de Briongos (término de Riaguas)

      

atifundios y villas
Disgregación del poder imperial 
El sistema de Colonato
Villas latifundundistas
El imperio resurge con Diocleciano
El ejército de Roma

mientras...

¿Qué pasaba en Maderuelo?

 

 

 

 

Disgregación del poder imperial

Durante el siglo III, la situación empeoró. El poder central romano era incapaz de responder a la situación de inseguridad, bandolerismo, quiebra del aparato administrativo, común a casi todas las provincias del Imperio Romano.  

Las causas:

  • Emperadores sin autoridad y dependientes del ejército

  • Auge del cristianismo

  • Epidemias de peste

  • Nuevas invasiones 

En este siglo asistimos a una sucesión de emperadores efímeros que eran elevados al trono y depuestos por diversas unidades del ejército. A veces, para coronar a su jefe, algunas legiones de frontera abandonaron su puesto para llevar a Roma a su jefe y coronarlo emperador. Esta situación fue aprovechada por diversas tribus bárbaras para infiltrarse por los “huecos” que dejaban estos ejércitos y hacer correrías por las provincias.

Otro motivo de degradación del poder imperial fue el auge del cristianismo. Durante este siglo III, arraigó entre todos los estratos sociales de la población. Los cristianos no aceptaban el culto religioso al emperador, lo que se rompía una forma de reconocimiento de la autoridad imperial.

En el 250 hubo un rebrote especialmente virulento de peste. El Emperador romano Galieno culpó a los cristianos de esta catástrofe e inició una persecución. La Península sufrió duramente por estas dos calamidades (peste y persecución de cristianos). Muchas zonas quedaron débilmente pobladas. La producción agrícola se resintió. Los caminos se inundaron de bandidos y salteadores que entorpecieron aún más el comercio.

En el 260 una invasión de pueblos francos y alamanes asaltó las ciudades de Hispania, saqueando todo a su paso. Esta invasión afectó especialmente a la costa mediterránea, hasta que en el 262, con barcos capturados, los invasores pasaron al N. De África. El valle del Duero se libró de este raid franco-alamán. 

  No por mucho tiempo. En 276, una nueva oleada de invasores francos (ver detalle)  penetra por Navarra, recorre el valle del Duero hasta Portugal,sin encontrar resistencia. Destruyen y saquean todo a su paso. Clunia fue asaltada y destruída, Uxama (Osma) corrió la misma suerte. Muchas villas fueron atacadas igualmente.  


 


El sistema del colonato

Este sistema consistía en que los pequeños propietarios agrícolas entregaban sus tierras a los terratenientes (possessores) a cambio de su usufructo (se establece un contrato de arrendamiento vitalicio) para que los señores les protegieran de la inseguridad reinante. Estos campesinos reciben el nombre de colonos.

Además, en las ciudades, la marcha de los poderosos hace que los gastos de reconstrucción y amurallamiento de los cascos urbanos recaigan sobre clases medias muy castigadas por la ausencia de comercio. Muchos integrantes de estas clases medias prefieren ponerse al servicio de los grandes terratenientes para huir de las pesadas cargas fiscales ciudadanas y obtener un mínimo de seguridad.

Durante la segunda mitad del siglo III, el poder imperial se diluyó. La administración romana prácticamente desapareció. Los possessores eran los verdaderos emperadores de sus territorios. Cobraban impuestos a sus colonos, impartían su propia justicia, se zafaban de cualquier autoridad que le viniera impuesta por los restos de la administración romana. Las ciudades eran el hogar de una clase urbana empobrecida por la ausencia de relaciones comerciales (incluso con dificultades para procurarse el alimento debido a que solamente llegaba a la ciudad el producto de las tierras de alrededor). Todo esto aceleró la despoblación urbana.


 


Villas y latifundios 

Tras los desastres e invasiones, muchas ciudades y aldeas se abandonan. Las que continúan se fortifican

Los ricos terratenientes huyen de las ciudades y se refugian en sus grandes villas latifundistas que también se fortifican y crean partidas de gente armada para su autodefensa.  

Ejemplo de villa latifundista

Acerca de las casas...

Con la despoblación urbana, las villas latifundistas crecen hasta alcanzar enormes tamaños. Dentro de estas villas se practica una economía autárquica. Los yacimientos arqueológicos nos muestran una cerámica de baja calidad (no se dedica al comercio). 

En nuestra zona se han encontrado yacimientos arqueológicos de villas romanas en Aguilafuente (una de las más grandes encontradas en la provincia de Segovia), Duratón, Villamayor (Maderuelo), Quintana Cedillo (Cedillo de la Torre y Briongos (Riaguas de San bartolomé).

Estos latifundios se dedicarían predominantemente a la ganadería (cerdos, cabras, ovejas, ganado bovino y caballos) que se practicaría en un escenario de extensas praderas y espesos bosques de encina y sabinas. En las excavaciones se han descubierto grandes cantidades de carbón vegetal, lo que atestiguaría una gran abundancia de bosques. La agricultura se dejaría a las tierras más cercanas a la villa que proveerían a los habitantes de cereales y hortalizas para consumo interno.


 


 

El imperio resurge con Diocleciano 

A finales del siglo subió al trono imperial Diocleciano, quien consiguió contener las invasiones bárbaras. 

Reorganizó la administración imperial y consiguió barrer de bandidos los caminos de todo el Imperio. Con ello, hubo una renacer del comercio y de las ciudades.

Busto de Diocleciano

 


 


 

Y mientras ... ¿qué pasaba en Maderuelo

Ya hemos comentado que en 276, una invasión de francos y alamanes  penetró por Navarra, saqueando el valle del Duero hasta Portugal. 

Así sería su aspecto, a su paso por nuestras tierras.

Acerca de las invasiones..

Francos

Clunia (Coruña del Conde) y Uxama (Osma) también fueron asaltadas y destruídas.  La zona de Maderuelo pudo ser atacada si los bárbaros ascendieron por el Riaza o por el paso del Miliario, cerca de Pradales.  

Todas estas condiciones nos hacen pensar que la zona de Maderuelo tendría una población escasísima, como mucho algunas pequeñas aldeas cerca del río (posiblemente, ni eso) y algunas villas alrededor de las cuales se concentraría el grueso de la población. Todo ello rodeado de grandes extensiones de bosques donde merodearían alimañas y bandoleros.

En nuestra zona se han encontrado yacimientos arqueológicos de villas romanas en Aguilafuente (una de las más grandes encontradas en la provincia de Segovia), Duratón, Villamayor (Maderuelo), Quintana Cedillo (Cedillo de la Torre), Valdanzo y Riaguas. 

Acerca de la villa de Briongos, el dibujo arriba mostrado indica la probable ubicación de la villa, junto al río Riaguas, tributario del Riaza.  Cerca vemos el camino (actual carretera de Alconada a Riaguas), con las estribaciones de la Sierra al fondo y rodeada de manchas de chaparras y enebros, a través de los que transcurre el camino a Ayllón, habitado también en esta época.

Muchos caminos dejarían de estar transitados y no pocos se perderían tragados por la naturaleza.